viernes, 6 de junio de 2014

Unidad 3 - Escenario Socio-Cultural

Estilos de vida y consumo.

El estilo de vida de cada persona varia de muchas  formas esto va depender de los factores que los rodean, sus costumbre y educación.
  • Consumo de tabaco
  • Consumo de alcohol
  • Horas de sueño
  • Dieta y alimentación
  • Actividad física
  • IMC adultos

Consumo de tabaco.

El consumo de tabaco continúa siendo la primera causa de mortalidad evitable en las sociedades desarrolladas.



Consumo de alcohol.

La medición por encuesta del consumo de alcohol es más compleja que la del consumo de cigarrillos, ya que el hábito de consumir bebidas alcohólicas es muy variable. Además los criterios epidemiológicos no son tan estables. A pesar de esto, la encuesta es la forma más valida de estudiar este hábito tan arraigado en la sociedad.



Horas de sueño.

Los adultos de 16 y más años duermen una media de 7,4 horas diarias sin presentar diferencias significativas por sexo. A medida que aumenta la edad disminuyen las horas de sueño siendo los hombres los que declaran un mayor descanso que las mujeres en todos los grupos de edad.




Dieta y alimentación.



Encuestas realizadas en zonas rurales de México durante los últimos 40 años han documentado incrementos del consumo de alimentos industrializados (AI),aun en lugares apartados.



Índice de masa corporal (IMC) adultos.


El Índice de Masa Corporal en los adultos (16 y más años) fue calculado con el peso y la talla referidos, obteniéndose una prevalencia global de exceso de peso del imc=28.8 (sobrepeso y obesidad). El IMC se ha estimado de acuerdo a los criterios de Cole en el siguiente articulo: Cole TJ, Bellizzi MC,Flegal KM, Dietz WH. BMJ 2000; 320(7244): 1240-1243.

  • Si te sale un número menor de 17: ¡Cuidado, estás demasiado flaco!
  • Si te sale entre 17 y 19: Estás delgado.
  • Si te sale entre 19 y 25: OK.
  • Si te sale entre 25 y 30: Tienes sobrepeso.
  • Si te sale un número mayor de 30: ¡Cuidado, cuidado! Tu exceso de peso puede ser malo para tu salud.
México, sociedad consumista.




¿Qué caracteriza una sociedad de ese tipo?

Para comenzar, aclara que una sociedad de consumo es propia de un país avanzado, donde la industrialización, el crecimiento de las ciudades y la especialización del trabajo generan cambios culturales, sociales y políticos.


En una sociedad de consumo las personas pueden cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto, van más allá y comienzan a comprar bienes y servicios que antes sólo podían comprar personas de mucho dinero.




Unidad 2 - Escenario Natural

Fenómenos naturales. 


Los fenómenos naturales son los sucesos que acontecen en la naturaleza sin la participación directa del hombre. Entre estos tenemos condiciones climáticas, desastres naturales, entre otros. Estos afectan directa o indirectamente a todas las especies.
Existe la creencia de que el término “fenómeno natural” es sinónimo de suceso inusual. Sin embargo, los vientos, las lluvias y similares son fenómenos naturales al igual que los huracanes, los maremotos y las inundaciones.
Un fenómeno de la naturaleza se puede considerar como desastre natural cuando éste es dañino o destructivo.


Desastres Naturales.

Cuando empleamos el término desastre, nos referimos a pérdidas de vidas y materiales provocadas por fenómenos como las inundaciones, los terremotos, los maremotos, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.
Son fenómenos naturales que provocan daños y destrucción de múltiples maneras, sumándose a la acción directa o indirecta del ser humano.

Tipos de Desastres Naturales según origen.

- Desastres generados en el interior de la Tierra.


Terremoto, temblor o sismo: son los movimientos del suelo provocados por las oscilaciones de las placas tectónicas.



Alunamiento o maremoto: Es una agitación violenta de las aguas del mar a consecuencia de una sacudida del fondo, que a veces se propaga hasta las costas dando lugar a inundaciones.



Erupción volcánica: es una abertura o ruptura, en la superficie de la corteza terrestre que permite que el magma caliente, cenizas y gases a escapar de debajo de la superficie. Se deriva del nombre de la isla de Vulcanizo en las costas de Siciliana que a su vez lleva el nombre de Vulcanología, el dios romano del fuego.



- Desastres generados en la superficie de la tierra.

Deslizamiento de tierra: Suceden como resultado de cambios repentinos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno inclinado.



Derrumbe: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.



Avalancha o alud: Es el desplazamiento de una capa de nieve, que puede arrastrar árboles.



Aluvión: Es un río de barro originado tras una fuerte lluvias o deshielo que ocasionan inundaciones, o también como resultado de un terremoto o erupción volcánica.




- Desastres causados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos. 

Inundación: Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños considerables.



Sequía: Deficiencia de humedad en la atmósfera por precipitaciones pluviales irregulares o insuficientes, inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.




Helada: Consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.



Tormenta: Movimiento atmosférico violento acompañado de descargas eléctricas, viento fuerte, lluvia, nieve o granizo.



Granizada: Precipitación de granizo. Este fenómeno sucede cuando la lluvia desciende congelada de las nubes.



Tornados: Es una columna de aire en rotación violenta unida a una nube tormentosa (acumulativos). Se observa casi siempre como una nube en forma de embudo. Causa gran daño en su trayectoria.



Huracán: es un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia.



Los ciclones tropicales: son violentas y peligrosas perturbaciones atmosféricas, cuyos vientos pueden alcanzar velocidades que van desde 50 a más de 250 km/ha.  Generalmente vienen acompañados de abundantes precipitaciones y enormes oleajes y marejadas; por estas características los ciclones tropicales resultan extremadamente peligrosos y causan pérdidas de vidas humanas, animal y daños a las viviendas, cultivos y propiedades. 



- Desastres de origen biológico 

Plaga: Situación en la cual ciertos animales producen daños económicos a gran escala (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc.




Epidemias: Son la generalización de enfermedades infecciosas a un gran número de personas y en un determinado lugar.




-Desastres naturales de mayor intensidad que han afectados la República Dominicana. 

Unidad 1 - Concepto de Sustentabilidad

Definición de Sustentabilidad


“Se refiere al mantenimiento del equilibrio de las relaciones de los seres humanos con el medio, logrando un desarrollo económico mediante el avance de la ciencia y la aplicación de la tecnología, sin dañar la dinámica del medio ambiente.”

https://www.youtube.com/watch?v=YFTFaCO0fuk&feature=youtu.be


La sustentabilidad, lo que propone…

…es satisfacer las necesidades de la actual generación pero sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes generaciones de satisfacer sus propias necesidades. 


Es decir, algo así como la búsqueda del equilibrio justo entre estas dos cuestiones.

Sustentabilidad Débil.

Es aquella que aborda el tema desde la perspectiva monetaria propia de la economía estándar.

Sustentabilidad Fuerte.

Es aquella que aborda el tema desde la perspectiva material propia de la ecología y las ciencias de la naturaleza a ella vinculados.

Sostenibilidad Global.

Cuando razonamos sobre la extensión a escala planetaria de los sistemas considerados, tomando a la Tierra y sus recursos disponibles como escala de referencia.

Sostenibilidad Local.

Cuando nos referimos a sistemas o procesos más parciales o limitados en el espacio y en el tiempo.

Así mismo, hablaremos de sostenibilidad parcial cuando se refiere sólo a algún aspecto, subsistema o elemento determinado (por ejemplo, al manejo de agua, de algún tipo de energía o material, del territorio) y no al conjunto del sistema o proceso estudiado con todas sus implicaciones.

Evidentemente a muy largo plazo tanto la sostenibilidad local como la parcial, están llamadas a converger con la global.
Sin embargo, la diferencia entre sostenibilidad local (o parcial) y la global cobra importancia cuando, como es habitual, no se razona a largo plazo.

El problema es que a la luz de que el desarrollo sustentable tanto a nivel de ciudad como a
nivel territorial no existen reglas claras en cuanto a asignación de recursos naturales.
Da lugar al abuso de estos en pro de beneficios individuales generando un costo ambiental y ecológico colectivo que lo paga la sociedad.
Aquí nace el concepto de "calidad de vida".

Con el paso del tiempo la sustentabilidad.

- Ha llegado a constituir un concepto que evoca una multiplicidad de procesos que la componen.- Se trata de algo más que un término.- La sustentabilidad es una nueva forma de pensar y actuar para la cual los seres humanos, la cultura y la naturaleza son inseparables.
La Sustentabilidad es un proceso - no un estado - que hace referencia a una forma de desarrollo en la que se busca el bienestar humano sin dañar el equilibrio del ambiente y sus recursos naturales, ya que estos, son la base de todas las formas de vida.
Es un desarrollo con una visión integral, en el que intervienen tres elementos de igual importancia entre sí, que son:
 Ambiente, Economía y Sociedad.













La relación que tienen los tres elementos es de carácter dinámico.
Se debe recordar que la Sociedad depende de la Economía y la Economía depende del Ambiente.
Por lo tanto, si contamos con un Ambiente sano y pleno de recursos naturales puede existir una Economía viable y con ella, una Sociedad justa.


“La Sustentabilidad debe ser el nuevo punto de origen de los planes de desarrollo y sus políticas.”

“Representa la única forma de garantizar, a nosotros mismos y las futuras generaciones, un ambiente sano, en el que se respete la diversidad biológica, cultural y humana.”


jueves, 5 de junio de 2014

Unidad 6 - Estrategias Para La Sustentabilidad

Normativas.

La ley suprema  de nuestra patria en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 27 de la Carta Magna establece el régimen de los recursos naturales. Determina que la nación tiene el derecho de regular el aprovechamiento de los recursos naturales susceptibles  de apropiación. Más adelante, el artículo 73, fracción XXIX inciso G, faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que permitan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos  de los estados y de los municipios, de acuerdo con sus ámbitos de competencias, así como legislar en materia de protección, preservación y restauración del ambiente y los recursos naturales. El propósito de esta regulación es lograr y amparar una distribución equitativa de la riqueza. además cuidar de su conservación; es decir, el aprovechamiento debe darse con la equidad productiva.

Existen áreas dentro de las organizaciones que demandan que se enfoque en concreto a dicha parte del establecimiento de orden y control principalmente en las grandes organizaciones, como lo son las gubernamentales, o las transancionales o de organismos internacionales.
Se puede referir a la implementación, la aplicación de un conjunto de reglas establecidas en una organización, institución u otros. En tal caso se abundaría sobre ese punto de aplicación en como se realiza, lo que entraría en una mezcla de administración pública o privada, con un matiz en su mayoría de tipo social. Evidentemente que para comprender este punto es necesario ver que hay algo de planeación contenida para poder obtener éxito en la aplicación de la norma o normatividad.
Por lo anterior es muy importante conocer también que existe la planeación normativa, que permite la correcta aplicación de las reglas o políticas establecidas en una organización. Pero nuevamente es de vital importancia el resaltar la parte social de lo jurídico, social etc.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la norma suprema que rige actualmente en México. Es el hacer político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia en incluir muchos derechos sociales. Y era, por mucho, superior a todas las de esa época como la de Rusia.
Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.

Política Ambiental.
La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante tanto a nivel regional, nacional o internacional. En los gobiernos de muchos países hay un ministerio encargado de temas ambientales y se han creado partidos verdes.
La definición de una política ambiental a nivel de empresa es un requisito de los sistemas de gestión medioambiental certificados como ISO 14001 o EMAS.

Durante el primer lustro de la década de 1980 México incorporó, como tema de Estado, la cuestión del ambiente. El Plan  Nacional de Desarrollo de 1983 institucionalizó esta temática. Con base en este documento, surgieron acciones de gestión ambiental que dieron pie para formular una política ambiental. Esta política o conjunto de medidas de gestión se pueden formular mediante tres vías:


Derecho ambiental.

El derecho ambiental es un recurso legal para moderar y coaccionar en los excesos que genera la sociedad humana sobre los componentes básicos de la naturaleza. El derecho ambiental, es un conjunto de acciones que se diseñan para lograr la ordenación del ambiente. En tanto la legislación común de relevancia ambiental, está constituida por los códigos y leyes de orden civil, penal, procesal y administrativo que se aplican a los asuntos ambientales, y a otros temas como la propiedad y el uso de los elementos ambientales, la responsabilidad por el daño ambiental, el deterioro grave del patrimonio ambiental, etc. En la actualidad esta materias aparecen reguladas en las constituciones políticas de muchos países latinoamericanos.

En el artículo 40 Constitucional tercer párrafo dice: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. Los preceptos son orden público e interés social y tienen por objeto la protección, la preservación y restauración del ambiente y el equilibrio ecológico, para garantizar los derechos humanos a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar de toda persona, y a la responsabilidad generada por el daño y el deterioro ambiental.





Legislación y normatividad para el desarrollo sustentable.

La legislación y normatividad ambiental para el desarrollo sustentable es una gama de nuevas formas jurídicas, económicas y políticas que tiene  como propósito, mediante nuevas reglas, frenar el deterioro de los recursos naturales,  la contaminación y lo efectos de estos fenómenos sobre la salud humana, la calidad de vida de la comunidad e imponer el respeto hacia otras formas de vida. 

Se trata de incentivar esquemas autorregulatorios que propicien una nueva conducta en la relación Hombre-naturaleza. Con base en lo anterior, la legislación y la normatividad ambientales, cuando son más frecuentes y prolongados los períodos de tensión ambiental, junto con otras herramientas de la política ambiental, son la clave para lograr el desarrollo sustentable. Visto de otro modo, la ausencia de una legislación y normatividad ambientales propician la acumulación de pasivos ambientales que en esencia significan poner en riesgo el patrimonio ambiental del país.

Algunos artículos citados:

Articulo 25: 
  • El desarrollo nacional sea integral o sustentable
  • Señala responsabilidad social para el desarrollo económico con criterios de equidad social y productividad que beneficien al sector público, privado y/o social.

Articulo 26:

  • Planeación democrática del desarrollo nacional: Equidad, democratización política, social y cultural, aspiración y demandas de la sociedad, participación y consulta popular.
 
Articulo 27:

  • Todo es propiedad de la Nacion: Tierras, Aguas, Bosques, Arrecifes, Islas y Recursos Naturales.

Articulo 73

  • Da al congreso Federal el control de hidrocarburos, minería, energía eléctrica y nuclear.
  • Expide leyes en materia de asentamientos humanos para cumplir lo escrito en el Articulo 27
  • Expide leyes en manera de protección al ambiente de preservación y restauración  del equilibrio ecológico.

Articulo 115

Los municipios están a cargo de los servicios potables: Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y a la vez limpia, alumbrado público, panteones, rastro, calles, parques y sus jardines contando su equipamiento.


Unidad 5 - Escenario Modificado

Crecimiento demográfico, industrialización,  uso de la energía.

Crecimiento demográfico.

En 1978, Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el Principio de la población en el que predijo que la población aumentaría con mayor rapidez que la producción de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la población  acontecería una catástrofe. Poco más de 200 años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Cinco años después, realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declaró: "El hambre acosa a mas de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. Y al debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el desarrollo."


Industrialización

A la industrialización se le puede mirar como un proceso complejo que se relaciona con la gente y su territorio. Las etapas iniciales trascienden desde el sector primario (Agricultura, ganadería y pesca) hasta la identificación de una entidad llamada industria. En ésta se lleva a cabo un conjunto de actividades y procesos de manufactura cuya finalidad es transformar la materia prima en productos elaborados. El punto de partida de la industrialización es la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII). Por su forma de operar y contenido de la producción se divide en industria pesada y ligera. 

En el caso de México, esta tendencia quizá no cristalice  porque carece de una senda industrial bien diseñada que defina prioridades en segmentos industriales emergentes. Consiste en diseñar maquinaria y equipos industriales, antes de ser sólo consumidores.

Uso de Energía

La intensidad del uso de energía avanza hacia el agotamiento de los recursos energéticos fósiles. Asimismo, el peak oil es una evidencia bastante fundamentada de la producción del petróleo ha llegado a su cenit. La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), creada en enero de 2009 y cuyos estatutos firmaron 148 países, tiene como misión promover el desarrollo de todas las formas de energía renovable y proporcionar la información pertinente sobre esta materia, lo que incluye datos técnicos para quien se interese es esta tecnología. La creación de esta agencia se entiende como una respuesta a la preocupación de que el uso de la energía está llegando a sus límites y que la sociedad humana se encamina hacia un mundo de baja energía.

En el marco de los argumentos de por qué habría que crear la IRENA no está por demás señalar los siguientes datos: más de 1600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y más de 2000 millones dependen de combustibles como la leña y el estiercol. Construir nuevas redes eléctricas para alcanzar a esta población resulta, en muchos casos, demasiado gravoso, mientras que el uso de combustibles fósiles para generar energía conlleva consecuencias negativas para la salud.  La sociedad humana  se encuentra en una encrucijada. La tarea dela IRENA es transformar el sistema energético para que sea más seguro y dependa menos del carbono sin socavar el desarrollo económico y social. Para ello se ha de tomar la vía de las energías renovables y efectuar un cambio radical en los sistemas energéticos. En resumen se requiere de una nueva revolución energética.




miércoles, 4 de junio de 2014

Unidad 4 - Económico

Economía Global vs Economía Local



Economía Global

Haciendo referencia a las empresas grandes (globales), se hace evidente que estas empresas consumen un alto grado de  energía , aun con todo esto muchas personas pudieran argumentar que esto no beneficia  significativamente a la mayoría de la población mundial.

Se resalta que aun las grandes empresas llegan a ser aun mas grandes hablando económicamente que llegan a rivalizar con la de otros países, porque solamente van en búsqueda de un beneficio.

En México se dice que no existen monopolios, pero sin duda podemos notar fácilmente todo lo contrario, este tipo de economía solo beneficia a pocos, manipulan el mercado no importando consecuencias, se aprovechan de las necesidades de la sociedad, para pagar un salario bajo con jornadas largas y pesadas, y como consumidor ponen precios muy elevados por la poca o se podría decir nula competencia.

En las ultimas décadas, las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como Internet que no necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía.


La economía global causa
  • Contaminación
  • Explotación humana por poco salario
  • Explotación de recursos naturales
En pocas palabras, la economía global  hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres.

La economía local  son pequeñas empresas donde se menciona que son más beneficiosas que las grandes empresas debido a su enfoque más sensible en las  comunidades donde se encuentren, un claro ejemplo son la PYMES. 



Economía Local


La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno mas cercano. Las empresas han sido siempre un pilar básico para las economías de las provincias, regiones que sumadas influían la economía de los países.

Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y otras se han transformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.

1. Dan empleo a personas de la zona que contribuye a generar riqueza. No solo el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.

2. Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo. Un mismo producto en una tienda local puede estar mas fresco y ser mas barato que comprado en un supermercado a cientos kilómetros del lugar de origen del producto. 

3. Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se re-invierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta en grandes cadenas de tiendas o por termino medio salen en mayor cantidad fuera de esa localidad.