jueves, 5 de junio de 2014

Unidad 5 - Escenario Modificado

Crecimiento demográfico, industrialización,  uso de la energía.

Crecimiento demográfico.

En 1978, Thomas Malthus publicó su Ensayo sobre el Principio de la población en el que predijo que la población aumentaría con mayor rapidez que la producción de alimentos y que cuando no hubiera suficiente comida para la población  acontecería una catástrofe. Poco más de 200 años más tarde, la Cumbre Mundial sobre Alimentación, Cinco años después, realizada del 10 al 13 de junio de 2002, declaró: "El hambre acosa a mas de 840 millones de personas, les roba fuerza y opaca su inteligencia, destruye vidas inocentes, especialmente a los niños. Y al debilitar la fuerza de trabajo de un país, el hambre impide el desarrollo."


Industrialización

A la industrialización se le puede mirar como un proceso complejo que se relaciona con la gente y su territorio. Las etapas iniciales trascienden desde el sector primario (Agricultura, ganadería y pesca) hasta la identificación de una entidad llamada industria. En ésta se lleva a cabo un conjunto de actividades y procesos de manufactura cuya finalidad es transformar la materia prima en productos elaborados. El punto de partida de la industrialización es la Revolución Industrial (finales del siglo XVIII). Por su forma de operar y contenido de la producción se divide en industria pesada y ligera. 

En el caso de México, esta tendencia quizá no cristalice  porque carece de una senda industrial bien diseñada que defina prioridades en segmentos industriales emergentes. Consiste en diseñar maquinaria y equipos industriales, antes de ser sólo consumidores.

Uso de Energía

La intensidad del uso de energía avanza hacia el agotamiento de los recursos energéticos fósiles. Asimismo, el peak oil es una evidencia bastante fundamentada de la producción del petróleo ha llegado a su cenit. La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), creada en enero de 2009 y cuyos estatutos firmaron 148 países, tiene como misión promover el desarrollo de todas las formas de energía renovable y proporcionar la información pertinente sobre esta materia, lo que incluye datos técnicos para quien se interese es esta tecnología. La creación de esta agencia se entiende como una respuesta a la preocupación de que el uso de la energía está llegando a sus límites y que la sociedad humana se encamina hacia un mundo de baja energía.

En el marco de los argumentos de por qué habría que crear la IRENA no está por demás señalar los siguientes datos: más de 1600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y más de 2000 millones dependen de combustibles como la leña y el estiercol. Construir nuevas redes eléctricas para alcanzar a esta población resulta, en muchos casos, demasiado gravoso, mientras que el uso de combustibles fósiles para generar energía conlleva consecuencias negativas para la salud.  La sociedad humana  se encuentra en una encrucijada. La tarea dela IRENA es transformar el sistema energético para que sea más seguro y dependa menos del carbono sin socavar el desarrollo económico y social. Para ello se ha de tomar la vía de las energías renovables y efectuar un cambio radical en los sistemas energéticos. En resumen se requiere de una nueva revolución energética.




No hay comentarios:

Publicar un comentario